Economía

Economía: Cuenta regresiva para las elecciones: el destino económico de México

México se encuentra en una situación económica histórica, impulsada por el crecimiento del nearshoring, fenómeno que ha cobrado impulso en los últimos años. A pesar de una disminución del 5% en la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel nacional en 2023 en comparación con el año anterior, la IED vinculada al nearshoring mostró un impresionante crecimiento del 310% en los primeros nueve meses de 2022, lo que refleja una confianza en México. potencial económico. Este crecimiento ha estado respaldado por una fortaleza del peso que no se había visto en años.

Sin embargo, esta perspectiva optimista tiene sus desafíos. Entre ellos está la urgencia de resolver los retrasos en la reforma energética, cuyo retraso podría conducir a una recarbonización del modelo energético del país y a una dependencia a corto plazo de modelos menos sostenibles, como el fracking. Estos desafíos plantean la necesidad de una gestión económica cuidadosa y una planificación estratégica para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado en el futuro. ¿Qué proponen los candidatos presidenciales?

Una economía moral

el representante de Sigamos haciendo historia, Claudia Sheinabum, propone continuar con el modelo de “economía moral” del actual gobierno, en el que destaca los logros económicos alcanzados, como el ascenso en el ranking de las mayores economías del mundo y el fortalecimiento del peso mexicano. Promete que el PIB crecerá un 3% anual, mientras que el PIB per cápita aumentará un 2,4% anual, además, propone modernizar, ampliar los principales puertos del país y continuar con la actual política de austeridad financiera, recaudación de impuestos e independencia de el Banco de México para enfrentar la inflación que cerró 2023 en 4.66% anual.

Uno de los aspectos más llamativos de su plan es la creación de polos de desarrollo en todo el territorio nacional, con el objetivo de establecer hasta 100 parques industriales distribuidos en 13 Corredores de Polos de Bienestar, priorizando el bienestar de la población y la gestión responsable de recursos como el agua. Asimismo, su compromiso con el fomento del nearshoring y la promoción de empleos justos busca incentivar que el sureste del país reciba más inversiones, así como incentivar la transición hacia una economía más sostenible y con soberanía energética a través del fomento de las energías renovables y la eficiencia energética. sus promesas serán una característica de su mandato de seis años si gana las próximas elecciones presidenciales.

El nearshoring como motor económico

Xóchitl Gálvez, candidata a Fuerza y ​​Corazón para México coalición, centró su discurso y propuestas en promover el nearshoring como motor de desarrollo para México. En este sentido, sugiere implementar incentivos fiscales y mejoras de infraestructura para atraer inversión extranjera, fortalecer el estado de derecho para brindar seguridad jurídica a los inversores actuales y futuros con el fin de combatir prácticas como la extorsión y la extorsión.

Por ello, su propuesta incluye la creación de políticas de clusters de inversión, con el objetivo de convertir determinadas ciudades en centros de inversión para industrias específicas; facilitar el establecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y acelerar su acceso al crédito. Además, mencionó promover la digitalización de los trámites municipales y promover la inversión a través de facilidades fiscales y pago de impuestos.

En el frente energético, Gálvez defiende la transición hacia fuentes de energía más limpias y sugiere la participación de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sector privado para generar energía renovable. Esto promueve una mayor colaboración entre el gobierno y las empresas privadas en la lucha contra el cambio climático. Una preocupación constante es la privatización de Pemex, algo que ha sido utilizado como argumento en contra de su propuesta. Sin embargo, en discursos recientes, Gálvez aclaró que su intención es permitir la participación del sector privado, sin considerar la privatización de Pemex. Según el candidato, la prioridad debería ser la exploración en aguas profundas y poco profundas, en lugar de centrarse únicamente en la refinación, así como en la modernización de la infraestructura energética.

Modelos público-privados

El representante de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, destaca la importancia del nearshoring y defiende el impulso de modelos de inversión público-privada que garanticen la seguridad energética, hídrica y jurídica de las empresas. En este sentido, propone un aumento paulatino de la recaudación fiscal a las empresas productoras de refrescos, alimentos ultraprocesados ​​y productos del tabaco, comúnmente conocido como impuesto verde.

Además, si gana la presidencia, su foco estará en las energías limpias, cerrando refinerías para reubicar cadenas de producción. Destaca la oportunidad que ofrece el nearshoring y el potencial de los estados del Norte para transferir servicios, productos y producción de otros países al territorio nacional, siempre y cuando se realice bajo principios de sostenibilidad ambiental y con la promesa de mejores salarios.

Su propuesta económica está muy ligada a sus propuestas educativas, ya que busca combatir la fuga de cerebros por falta de oportunidades mediante la creación de empleos de calidad con salarios dignos vinculados a la formación universitaria. Su plan incluye alianzas con universidades para fortalecer la docencia y la investigación. También propone apoyar a los jóvenes microempresarios y promover la formalización de la economía, aunque no presenta propuestas claras sobre cómo implementaría esta última medida.

¿Qué podemos esperar?

A pesar de las diversas plataformas y visiones políticas que compiten en el ámbito electoral, existe un consenso cada vez mayor sobre la necesidad de abordar la cuestión de las energías renovables. Esta discusión, aunque incómoda para algunos, se vuelve cada vez más necesaria en el contexto de reformas energéticas que deben considerar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles. De la misma manera, el impulso a favor del nearshoring surge como una prioridad inmediata que no puede ignorarse por mucho más tiempo.

En un entorno económico mundial en constante evolución, aprovechar las oportunidades de nearshoring se vuelve crucial, aunque todavía hay mucho espacio para una implementación efectiva. Cada candidato presenta una visión única para el futuro económico de México, abordando diversos aspectos del desarrollo económico y social del país. Promover el nearshoring, promover la inversión y la sostenibilidad son temas comunes en las propuestas, lo que refleja la importancia de adaptarse a las tendencias globales y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

En este sentido, el próximo gobierno tendrá que adoptar políticas que promuevan la diversificación energética y reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles, garantizando así un desarrollo económico sostenible en el largo plazo. México se encuentra en una encrucijada crucial, donde las decisiones que se tomen en estas elecciones moldearán el rumbo del país en los próximos años. Es hora de lograr un equilibrio entre el crecimiento económico, la competitividad internacional y la preservación del medio ambiente para garantizar un futuro próspero y sostenible para todos los mexicanos.

READ  NM carece de un plan estratégico real para recaudar fondos para I + D »Albuquerque Journal

Prudencia Febo

"Explorador. Entusiasta de la cerveza. Geek del alcohol. Gurú de Internet sutilmente encantador. Erudito de la web en general".

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba