La búsqueda que descubrió miles de nuevas especies
Solía ser una casa privada, pero ahora la imponente estructura de piedra en Boswall Road, en la costa sur del Firth of Forth de Edimburgo, es parte de un hospicio para cuidados paliativos.
El edificio comparte su nombre con una de las partes más profundas del océano y dos naves espaciales de la NASA. Uno era el módulo de comando de la misión Lua Apollo 17, mientras que el otro era parte de la flota del Transbordador Espacial, y el primero en perderse: el Challenger.
El Challenger Lodge fue una vez propiedad de John Murray, un famoso pionero de la oceanografía cuyos viajes lo llevaron casi lo más lejos posible de Edimburgo y aún permanece en el planeta Tierra.
La nave en la que vivió durante tres años en la década de 1870 es la que une la casa en el estuario, la parte más profunda de nuestro abismo oceánico, y la nave espacial de la NASA. El HMS Challenger fue un barco de la Royal Navy construido en la década de 1850. Pasó a la historia no gracias a una famosa carrera de lucha, sino a la reputación de algo mucho más meticuloso. Un viaje de tres años, uno de observación científica más que de proyección del poder naval, que cruzó el mundo en un viaje de 68.000 millas náuticas (125.900 km).
Este viaje, en el que participó Murray, cambió la forma en que vemos los océanos. Y en el camino, descubrió especies que viven en las oscuras profundidades de abajo. No cientos, sino miles.
***
Los océanos fueron los caminos de finales del siglo XIX. Con aviones a reacción para el transporte de carga a un siglo de distancia y los ferrocarriles aún por atravesar grandes áreas del mundo, gran parte del comercio mundial dependía de los barcos. Pero a pesar de su lugar vital en el comercio y el poder colonial, los océanos profundos bien podrían estar en otro planeta.
Los antiguos romanos y griegos habían cartografiado minuciosamente, y con bastante precisión, las costas del mar Mediterráneo. Pero aunque su cartografía trazó un mapa de la costa, los mares que los rodeaban se consideraron un reino de monstruos que conquistaron barcos y serpientes gigantes. Cuando los antiguos griegos comenzaron a explorar fuera del Mediterráneo, hace unos 2.900 años, el descubrimiento de una fuerte corriente de norte a sur les hizo creer que habían descubierto un enorme río. Del griego al río – okeanos – vino la palabra océano.
También te puede interesar:
Durante siglos, la oceanografía se ha mantenido en una relativa infancia. Se cartografiaron las costas, se dibujaron y analizaron las especies dibujadas en redes y se registraron las profundidades con líneas ponderadas. Pero gran parte del océano, especialmente su abismo frío e invisible, seguía siendo un misterio.
Después de la era de la explotación y la colonización violenta de gran parte del mundo por Europa, la atención comenzó a centrarse en lo que había debajo de la superficie del mar. Sin embargo, estos primeros intentos fueron esporádicos y exploraron solo una pequeña fracción de los océanos a la vez. Fue solo en la década de 1760 cuando tuvo lugar la primera misión oceanográfica dedicada, una expedición danesa a los mares alrededor de Egipto en la Península Arábiga, que reunió especímenes utilizando redes y equipos de dragado simples.