Mariel Nanasi, directora ejecutiva del grupo ambientalista con sede en Santa Fe New Energy Economy, ha sido durante mucho tiempo una acérrima oponente de la fusión, y a menudo expresa su preocupación por las investigaciones criminales de Iberdrola en España y las posibles implicaciones para Nuevo México.
“Fraude, manipulación de licitaciones, aumento de las tarifas de los clientes a través de gastos de capital fantasma: ha surgido un patrón de mala conducta”, dijo. «Avangrid e Iberdrola actúan al margen de la ley y al diablo con la ciudadanía».
La denuncia fue presentada en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York por abogados que representan a Paulo Silva, un experto en ciberseguridad y director ejecutivo de Security Limits Inc., con sede en Pensilvania. En él, los abogados describen eventos en los casi dos años que Silva pasó trabajando como subcontratista para Avangrid, diseñando y construyendo centros de datos seguros para sus empresas de servicios públicos.
Silva alega que en 2018 se quejó de un gasto excesivo en equipos. Poco después, los ejecutivos de Avangrid comenzaron a manipular el proceso de licitación y a dirigir contratos lucrativos a cinco empresas vinculadas a Iberdrola, según la demanda.
Según la denuncia, estas empresas eran responsables de la compra de grandes cantidades de equipos para nuevos centros de datos, por lo que cobraban márgenes de beneficio de Avangrid del 40 por ciento o más. Gran parte del equipo nunca se puso en uso, sino que se almacenó en un almacén, que tuvo que ampliarse tres veces durante varios años para acomodarlo, según la demanda.
Iberdrola y Avangrid “realmente pagaron para que se erigieran estructuras para albergar el hardware de recolección de polvo que no tenía otro propósito discernible que servir como vehículo para el [companies’] error contable ”, afirma el proceso.
Más de Searchlight: CYFD ve otra renuncia de alto perfil con la salida del subsecretario
En respuesta a la denuncia, Joanie Griffin, portavoz de Avangrid, describió a Silva como un ex subcontratista descontento, amargado por no haber ganado las licitaciones de la empresa.
“Las acusaciones y quejas son infundadas y la empresa se defenderá enérgicamente”, dijo.
El portavoz de PNM, Ray Sandoval, también rechazó las acusaciones. “Creemos que, una vez que se presenten los hechos, estas acusaciones serán consideradas frívolas”, dijo.
Compras cuestionadas
El beneficio reclamado para Avangrid e Iberdrola se deriva de una estrategia de regulación de los servicios públicos desde hace medio siglo, diseñada para fomentar el desarrollo de infraestructuras críticas. Estas regulaciones permiten que las empresas de servicios públicos facturen a los clientes el costo de los gastos de capital (inversiones a largo plazo en cosas como equipos) más un 7 a 15 por ciento adicional, que la empresa mantiene como ganancia.
Bajo estas regulaciones, Avangrid podría cobrar a sus clientes en sus facturas de electricidad por cada equipo sobrevalorado y no utilizado, al tiempo que enriquece enormemente a sus accionistas. Si bien la demanda civil no incluye una revisión exhaustiva de las compras innecesarias de Avangrid, las presentaciones de la compañía ante la SEC muestran que cuando ocurrió la supuesta estafa, Avangrid aumentó sus gastos de capital en casi $ 1 mil millones.
Más de Searchlight: Bloqueado: los propietarios de Nuevo México presentaron más de 11,000 desalojos durante la pandemia
A medida que la tecnología ha cambiado y mejorado, los observadores del servicio público han criticado estas regulaciones, diciendo que crean un incentivo perverso para que las empresas inviertan en equipos innecesarios mientras ignoran los principales gastos operativos y de mantenimiento. En el caso de Iberdrola, la denuncia señala que la empresa adquirió en exceso algunos equipos, dejando grandes lagunas en la ciberseguridad de la concesionaria. Estos lapsos han dejado la infraestructura crítica de la empresa desprotegida de cosas como ataques cibernéticos, afirma la denuncia.
«O [scheme], y su desperdicio inherente, privó a SLI de contratos valiosos que de otro modo se hubieran adjudicado en un proceso de licitación sin escrúpulos, desperdició millones de dólares de los contribuyentes y enriqueció indebidamente el [scheme’s] participantes ”, concluyeron los abogados de la denuncia.
El último caso se produce en medio de una serie de casos de malversación de servicios públicos en todo el país, que involucran sobornos y grupos de dinero oscuro utilizados para influir en las elecciones y los funcionarios públicos. El mayor de estos casos, un supuesto plan de soborno de 60 millones de dólares en Ohio, llevó a la expulsión del presidente republicano de la Cámara de Representantes. Este verano se impuso una multa de 230 millones de dólares al concesionario FirstEnergy.
Reflector de Nuevo México es una organización de noticias no partidista y sin fines de lucro dedicada al periodismo de investigación en Nuevo México.
Otros están leyendo: