Ciencias

Los economistas muestran que el comercio internacional puede empeorar la desigualdad de ingresos

El comercio puede empeorar la desigualdad de ingresos

Los economistas del MIT que estudian los datos de ingresos individuales en Ecuador han descubierto que el comercio internacional genera aproximadamente un 7 % más de aumento de ingresos para quienes se encuentran en el percentil 90 de ingresos en comparación con quienes se encuentran en el ingreso medio, y hasta un 11 % más para quienes se encuentran en el percentil superior de ingresos. . Crédito: Noticias del MIT

Utilizando a Ecuador como estudio de caso, los economistas muestran que el comercio internacional amplía la brecha de ingresos en los países individuales.

El comercio internacional intensifica la desigualdad de ingresos internos, al menos en algunas circunstancias, según un nuevo estudio empírico que dos[{» attribute=»»>MIT economists helped co-author.

The research, focusing on Ecuador as a case study, digs into individual-level income data while examining in close detail the connections between Ecuador’s economy and international trade. The study finds that trade generates income gains that are about 7 percent greater for those at the 90th income percentile, compared to those of median income, and up to 11 percent greater for the top percentile of income in Ecuador.

“Earnings inequality is higher in Ecuador than it would be in the absence of trade.”

“Trade in Ecuador tends to be something that is good for the richest, relative to the middle class,” says Dave Donaldson, a professor in the MIT Department of Economics and co-author of a published paper detailing the findings. “It’s pretty neutral in terms of the middle class relative to the poorest. The [largest benefits] se encuentran tanto entre quienes fundaron empresas como entre quienes les va bien y trabajan como empleados. Así que es un efecto del trabajo y el capital encima”.

El estudio también identifica las dinámicas que generan este resultado. Las exportaciones ecuatorianas, principalmente productos básicos y materias primas, tienden a ayudar a la clase media o a los menos pudientes, mientras que las actividades de importación del país generalmente ayudan a los ya pudientes y, en general, las importaciones tienen un efecto mayor.

“Hay una carrera de caballos entre el canal de exportación y el canal de importación”, dice Arnaud Costinot, también profesor en el Departamento de Economía del MIT y coautor del artículo. “En última instancia, lo que es cuantitativamente más importante en los datos, en el caso de Ecuador, es el canal de importación”.

El artículo, «Importaciones, exportaciones y desigualdad de ingresos: medidas de exposición y estimaciones de incidencia», aparece en línea en Revista trimestral de economía. Los autores son Rodrigo Adão, profesor asociado de la[{» attribute=»»>University of Chicago Booth School of Business; Paul Carillo, a professor of economics and international affairs at George Washington University; Costinot, who is also associate head of MIT’s Department of Economics; Donaldson; and Dina Pomeranz, an assistant professor of economics at the University of Zurich.

Commodities out, machinery in

The effect of international trade on a nation’s income distribution is hard to pinpoint. Economists cannot, after all, devise a country-size experiment and study the same nation, both with and without trade involvement, to see if differences emerge.

As an alternate strategy, the scholars developed an unusually detailed reconstruction of trade-related economic activity in Ecuador. For the period from 2009 to 2015, they examined revenue from 1.5 million firms with a tax ID, and income for 2.9 million founders and employees of those firms. The scholars collected revenue data, payments to labor, and divided up individual income data according to three levels of education (ending before high school, high school graduates, and college graduates) across all 24 provinces in Ecuador.

Digging further, the research team compiled customs records, VAT (Value-Added Tax) data on purchases, and domestic firm-to-firm trade data, to develop a broad and detailed picture of the value of imports and exports, as well as business transactions that occurred domestically but were related to international trade.

Overall, oil accounted for 54 percent of Ecuador’s exports in the period from 2009 to 2011, followed by fruits (11 percent), seafood products (10 percent), and flowers (4 percent). But Ecuador’s imports are mostly manufactured products, including machinery (21 percent of imports), chemicals (14 percent), and vehicles (13 percent).

This composition of imports and exports — commodities out, manufactured goods in — turns out to be crucial to the relationship between trade and greater income inequality in Ecuador. Firms that employ well-educated, better-paid individuals also tend to be the ones benefitting from trade more because it allows their firms to buy manufactured goods more cheaply and flourish, in turn bolstering demand for more extensively educated workers.

“It’s all about whether trade increases demand for your services,” Costinot says.

“The thing that is happening in Ecuador is that the richest individuals tend to be employed by firms that directly import a lot, or tend to be employed by firms that are buying a lot of goods from other Ecuadorian firms that import a lot. Getting access to these imported inputs lowers their costs and increases demand for the services of their workers.”

For this reason, ultimately, “earnings inequality is higher in Ecuador than it would be in the absence of trade,” as the paper states.

Reconsidering trade ideas

As Costinot and Donaldson observe, this core finding runs counter what some portions of established trade theory would expect. For instance, some earlier theories would anticipate that opening up Ecuador to trade would bolster the country’s relatively larger portion of lower-skilled workers.

“It’s not what a standard theory would have predicted,” Costinot says. “A standard theory would be one where [because] ecuador tiene [a] relativamente escasez, en comparación con un país como los EE. UU., de trabajadores calificados, no trabajadores no calificados, a medida que Ecuador recurre al comercio, los trabajadores menos calificados deberían beneficiarse relativamente más. Encontramos lo contrario”.

Además, señala Donaldson, algunas teorías comerciales incorporan la idea de «sustitución perfecta», que como bienes se intercambiarán entre países, lo que dará como resultado salarios uniformes. Pero no en Ecuador, al menos.

“Esta es la idea de que podría tener un país produciendo un bien y otros países produciendo el mismo bien, y la ‘sustitución perfecta’ entre países crearía una fuerte presión para igualar los salarios en los dos países”, dice Donaldson. “Dado que ambos producen el mismo bien de la misma manera, no pueden pagar a sus trabajadores de manera diferente”. Sin embargo, añade, mientras que “los primeros pensadores [economists] No pensé que fuera literalmente cierto, todavía es una cuestión de qué tan fuerte es esa fuerza. Nuestros hallazgos sugieren que la fuerza es bastante débil”.

Costinot y Donaldson reconocen que su estudio debe tener en cuenta una variedad de complejidades. Por ejemplo, señalan que aproximadamente la mitad de la economía de Ecuador es informal y no puede medirse utilizando registros oficiales. Además, los «shocks» globales pueden afectar los patrones comerciales en un país determinado en un momento dado, algo que prueban e incorporan en el estudio actual.

Y aunque los patrones comerciales también pueden cambiar de manera más gradual, los datos del período 2009-2015 son lo suficientemente estables como para sugerir que los investigadores han identificado una tendencia clara y continua en Ecuador.

“La gente no cambia de trabajo muy a menudo y la distribución del ingreso no cambia mucho”, dice Donaldson. “Nos aseguramos de verificar esto: dentro de la muestra, la estabilidad es muy alta”.

¿Un estándar mundial?

El estudio también plantea naturalmente la cuestión de si se pueden encontrar resultados similares en otros países. En el artículo, los autores enumeran muchos otros países a los que se pueden aplicar sus métodos.

“Ecuador definitivamente es muy diferente de Estados Unidos, pero no es muy diferente de muchos países de ingresos medios que exportan principalmente productos básicos a cambio de bienes manufacturados”, dice Costinot. Donaldson, por su parte, ya está trabajando en un proyecto similar en Chile.

“Este patrón de participación [in global trade] es importante, y las exportaciones pueden ser muy diferentes entre países”, dice Donaldson. “Pero sería muy fácil saberlo, si solo encontraras los datos”.

Referencia: “Importaciones, exportaciones y desigualdad de ingresos: medidas de exposición y estimaciones de incidencia” por Rodrigo Adão, Paul Carrillo, Arnaud Costinot, Dave Donaldson y Dina Pomeranz, 2 de marzo de 2022, La revista trimestral de economía.
DOI: 10.1093/qje/qjac012

El apoyo para la investigación fue proporcionado, en parte, por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU., el Centro de Investigación de Política Económica, el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido y el Consejo Europeo de Investigación.

Prudencia Febo

"Explorador. Entusiasta de la cerveza. Geek del alcohol. Gurú de Internet sutilmente encantador. Erudito de la web en general".

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba