Ciencias

«Debemos usar el ‘miedo inteligente’ ante la negación sobre Covid»: Daniel Feierstein

Hace dos meses, el sociólogo Daniel Feierstein (Buenos Aires, 1967) se volvió viral en la red social Twitter por un tema que publicó con sus opiniones sobre la pandemia, la negación, el miedo y la sociedad.

¿Por qué fracasan las estrategias para contener el contagio en Argentina ?, escribió el director del Centro de Estudios sobre Genocidio en Argentina. Tweet el tweet estaba publicando respuestas contundentes, como si las personas, ante un peligro inminente, reaccionaran negando el peligro, para no usar máscaras y creer en teorías de conspiración.

El investigador fue más allá al señalar que este fenómeno de negación es comparable a otros, como el de la población judía durante el nazismo. Además, dice, los políticos, con sus mensajes tranquilizadores, se han convertido en uno de los principales problemas para mitigar el contagio del Covid-19, ya que han fomentado la negación de la sociedad.

¿Qué hacer entonces ante el aumento del contagio? El profesor de la asignatura de Análisis de Prácticas Sociales Genocidas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires dice que la respuesta está en la sociología y el uso del “miedo inteligente”.

“Los líderes políticos están, por tanto, en un dilema: deben decirle a la población lo que no quieren escuchar y corren el riesgo de ser foco de odio y proyección, con lo que implica pérdida de imagen y votos, como puede tener los suyos. costo político. Psicópatas como Trump o Bolsonaro se convierten directamente en la fuente del proceso de negación («es una mentira democrática», «es una gripe», entre muchos otros delirios), escribió.

«No estaba claro que lo que tenemos que hacer no es esperar a que la salud se derrumbe, sino cambiar nuestro día a día, para entender que sin una vacuna no viviremos como antes»

Argentina ya alcanzó el millón de contagios, lo que la coloca en el quinto lugar del mundo, por debajo de Estados Unidos, India, Brasil y Rusia, naciones con poblaciones mucho mayores, pero tiene más de 27 mil muertes y su tasa de mortalidad lo pone en el puesto 14, debajo de México. El caso de Argentina, con todas las diferencias sociales, le dice a EL UNIVERSAL, se puede comparar con países como México.

¿Cómo llegó a estas conclusiones?

No soy un estudioso de la salud ni de las pandemias, soy un estudioso de los fenómenos genocidas. Sin embargo, me sorprendieron mucho los fenómenos que comenzaron a ocurrir al inicio de la pandemia, ya que contenían elementos muy similares a otros procesos de crisis de la historia, incluidos los fenómenos genocidas, que tenían que ver con la dificultad de establecer una realidad radicalmente diferente. , muy difícil y que pone en peligro nuestra vida y la de nuestros seres queridos. Ante este tipo de situaciones, genocidios, guerras, desastres naturales o pandemias, existe una respuesta psíquica muy común: la tendencia a negar la situación. ¿Lo que quiero decir? Dejemos que la gente intente pensar que estas situaciones peligrosas no existen, como si eso pudiera prevenir el sufrimiento que nos causan.

READ  Las 'ondas sonoras de corte' proporcionan la magia para vincular el ultrasonido y las ondas magnéticas

¿Podría darnos ejemplos?

Sí. La población judía perseguida por el nazismo tuvo un proceso de negación muy fuerte durante su persecución. Hubo negación en las ciudades alemanas cuando se apoderó del nazismo, también fue negada en los mismos guetos, cuando las poblaciones estaban aisladas, y hubo negación incluso en los propios campos de concentración y exterminio, cuando la población judía llegó en trenes. Es muy interesante comprender que incluso en las circunstancias más obvias, difíciles y tremendas, los seres humanos tienen una fuerte disposición a negar un destino muy terrible o una situación muy difícil. Hace muchos años estudié todos estos procesos y, con la pandemia, comencé a identificar estos fenómenos en la sociedad argentina y, me parece, en otras sociedades. ¿Cuál es la característica común que tiene el mundo con la pandemia? Que nuestro día a día ha cambiado, vivimos en un 2020 que no esperábamos, que hay peligro de muerte y que estamos atravesando crisis a todos los niveles, incluido el económico. Estos fenómenos van acompañados de la negación, de la creencia de que no es tan grave, que es fruto de una conspiración, que no genera el daño que se dice.

cult_vida_cotidiana-4_118415582.jpg
El sociólogo ve una sociedad dividida y, ante la desinformación, la población no comprende las consecuencias de no cuidarse. Foto: ARQUIVO EL UNIVERSAL

¿El llamado del gobierno a la calma o la resistencia de los presidentes a usar máscaras van en contra de las medidas de mitigación?

Sí. Hubo dos reacciones políticas muy dañinas, una mucho peor que la otra. La primera es que tuvimos líderes, pocos en el mundo, que lo negaron. El caso de Trump es muy significativo porque dijo que Covid-19 era tonto e infectado; otro caso es el de Bolsonaro. La segunda es que tenemos políticos que, sin caer en la negación, sobreestimaron el riesgo del pánico y trataron de transmitir una imagen muy tranquila y subestimaron el peso de la negación. Así, sus mensajes tranquilizadores dificultan la atención, confirman la negación de las personas y dificultan la comprensión de los cambios que se deben realizar en su vida diaria. El gran problema es que ya se ha entendido que la emergencia es solo para cuando hay un aumento de hospitalizaciones y no estaba claro que lo que tenemos que hacer no es esperar el colapso de la salud, sino cambiar la vida diaria, entender que mientras no haya vacuna no podremos vivir como lo hacíamos antes de que llegara el virus. ¿Y eso significa? Que tenemos que implementar cambios cuando estamos en el espacio público, decidir con quién nos vamos a encontrar, registrar nuestros contactos, usar mascarillas, en fin, hacer cambios que son difíciles de incorporar a nuestra vida. Por lo tanto, los mensajes tranquilizadores dificultan la realización de estos pasos. Compartir la gravedad de la situación puede ayudarlo a superar estos mecanismos de negación.

Parece que hay un enfrentamiento entre los que niegan y los que aceptan, ambas posiciones se rechazan, esta división incluso ha generado violencia.

Sí, la sociedad puede estar dividida por muchas cosas, pero esto no debería ser un tema político. Mantener la distancia, usar una máscara, es cuidar de los demás, en lugar de cuidarse a uno mismo. Me resulta incomprensible que haya gente que no quiera usar medidas porque lo que hacen es decir que el otro no les importa, esta posición es indefendible. Si alguien tiene una pistola en la mano y dispara a otra, a nadie se le ocurriría decir que lo que hizo es un punto de vista y es ejercer una opinión, lo que todos dirían es que esa persona acaba de cometer un delito. Si alguien no tiene máscara, lo que está haciendo no es decir si el virus existe o no, sino que pone en peligro a otras personas.

¿Podría el miedo salvarnos?

Yo no lo diría. Lo que creo es que el miedo es otra emoción y, como todas las emociones, es positiva o negativa. Por tanto, tanto los gobiernos como las organizaciones sociales pueden pensar en hacer usos inteligentes y efectivos del miedo, lo que no implica aterrorizar a la población, pero creo que el miedo inteligente ayudaría a avanzar en los procesos de negación. Una cosa que aún no sabemos es la secuela que deja en las personas que han sido infectadas, no sabemos cuánto tiempo dura la inmunidad, no sabemos cuántas ondas debemos esperar. Todo lo que desconocemos debe ser comunicado a la población, lo que implicaría la introducción de un nivel de miedo sensible.

«Me resulta incomprensible que haya gente que no quiera usar medidas porque lo que hacen es decir que al otro no le importa, esta posición es indefendible».

Hay campañas contra el alcohol y la conducción, o los efectos del tabaquismo, que, para algunos, pueden resultar de mala educación. ¿Sería factible tal cosa?

READ  El estudio presenta un nuevo enfoque para mapear las interacciones proteína-receptor

No me gusta usar esa imagen horrible, no creo que ayude. Lo que creo que puede ayudar es la información sobre la gravedad. Por ejemplo, tener acceso a los testimonios de familiares fallecidos en Covid, testimonios del personal de salud, ver las imágenes de un hospital, terapia respiratoria intensiva, pero no verlos por morbilidad, sino porque nos dará una dimensión de lo que estamos viviendo. Y, sobre todo, dar información concreta sobre lo que sabemos y lo que no sabemos.

¿Empezaste a colaborar con las autoridades argentinas?

Sí, al principio quería hablar con el viento, pero ya tenía reuniones, habéis escuchado mucho. Y no solo se escuchó mi voz, sino también la de otros sociólogos y psicólogos. En Argentina, en los primeros meses, se cometieron muchos errores en las políticas trazadas porque no se tuvo en cuenta la visión de un sociólogo, un psicólogo. Las medidas de Suecia no se pueden implementar en Argentina, las medidas de Argentina no se pueden implementar en México, porque las sociedades son diferentes, entonces la respuesta no es solo médica, también es sociológica. La recomendación es que los gobiernos escuchen a sus sociólogos, a sus psicólogos, y en México hay grandes profesionales de las ciencias sociales, deben ser parte fundamental del análisis de medidas que reúnan sus propias características. Y además, México es muchos mexicanos, las medidas no podrían ser las mismas en Chiapas que en la Ciudad de México, Monterrey con Yucatán. Hay masificación, hay dinámicas sociales, estructuras económicas muy diferentes y, me parece, cada región debe ser analizada en su contexto, por lo que las ciencias sociales son fundamentales para encontrar las respuestas.

¿CUÁNDO ES LA CELEBRACIÓN?

Es sociólogo y médico Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.

SUS Profesor Titular de la cátedra de Análisis de Prácticas Sociales Genocidas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Director el Centro de Estudios sobre Genocidio y la Maestría en Diversidad Cultural, ambos de la Universidad Nacional de Três de Febrero.

Algunas de sus publicaciones: Cinco estudios sobre genocidio (1997), seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales: alteridad, exclusión, exterminio (2000).

Otros títulos: El Fondo de Cultura Económica publicó el Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina (2007), Recuerdos y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio (2012), Sentencias: sobre la elaboración del genocidio II (2015) e Introducción a los estudios sobre genocidio (2016).

Experto independiente Naciones Unidas para preparar las bases de un Plan Nacional de Derechos Humanos de Argentina.

Prudencia Febo

"Explorador. Entusiasta de la cerveza. Geek del alcohol. Gurú de Internet sutilmente encantador. Erudito de la web en general".

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba