Crítica: «Vértigo horizontal» de Juan Villoro en la Ciudad de México
En la repisa
Vértigo horizontal: una ciudad llamada México
Por Juan Villoro, traducido por Alfred MacAdam
Panteón: 368 páginas, $ 30
Si compra libros con enlaces en nuestro sitio web, The Times puede ganar una comisión de Bookshop.org, cuyas tarifas apoyan a las librerías independientes.
En enero de 2016, la capital de México, el Distrito Federal, cambió oficialmente su nombre por el de Ciudad de México, aunque se ha llamado así durante mucho tiempo. A menos que se convierta en el 32º estado de la nación, estará lo más cerca posible de un estado, ejerciendo autonomía política y ratificando su propia constitución. Entre los políticos e intelectuales convocados para redactar este documento se encontraba uno de los escritores contemporáneos más célebres del país, Juan Villoro.
Nacido y criado en la Ciudad de México, Villoro ha escrito sobre su amada casa durante décadas. «Vértigo horizontal: Una ciudad que se llama México « reúne sus ensayos, crónicas y recuerdos personales más incisivos en un intento de afrontar un desafío único: cómo entender la ciudad más poblada de Norteamérica, con su rica historia, economía complicada y cultura multivalente? Cada persona que lo experimenta tiene su propia interpretación de lo que es la ciudad, y la de Villoro es tan llamativa como el icónico centro urbano.
Como el título hace referencia a un extenso paisaje que se desarrolla hacia afuera y no hacia el cielo, Villoro mantiene una vista del nivel del suelo de lo que él llama “Chilangópolis” – Chile siendo argot demoníaco para un residente de la Ciudad de México. Como uno Chile, ofrece información de primera mano sobre una forma de vida agridulce que muchos han llegado a aceptar, disfrutar e incluso de la que se enorgullecen. Sin embargo, ofrece esta realidad con un humor audaz: «Nuestra versión de Popular Mechanics tendría que llamarse Popular Apocalypse». escribe, señalando cómo chilangos esperan tragedias como terremotos y erupciones volcánicas, junto con travestis como escasez de agua y contaminación.
Aunque Villoro navega por temas como la pobreza, el nacionalismo y la corrupción, su escritura cobra vida cuando destaca la variedad de íconos de la Ciudad de México (algunos héroes famosos, otros desconocidos) en su sección “Personajes de la Ciudad”. Aquí traza el perfil de Paquita la del Barrio, cuyas flagrantes canciones «acaban de una vez por todas las convenciones de un México casto» que evita a las mujeres independientes y sexualmente liberadas. Pero también son dignos de elogio los vendedores ambulantes y reparadores de neumáticos cuyas estaciones de vulcanización «son más abiertas como una cueva que como un negocio» porque son una empresa en quiebra en una ciudad donde la oferta supera la demanda. Villoro valora este excedente en términos humanos y no económicos. En la Ciudad de México, “Somos muchos, pero nadie se siente superfluo”.
Manteniendo una mirada comprensiva centrada en los oprimidos en la Ciudad de México, Villoro incluye un retrato convincente de Tepito, un barrio demonizado como refugio para ladrones y contrabandistas de una variedad de contrabandistas. Villoro, en cambio, lo llama «un símbolo de la lucha por la supervivencia», «un bastión del trabajo frenético, excepto que allí funcionan de manera diferente». Arroja una luz similar sobre la economía callejera, el alma de la ciudad, cuyos proveedores anuncian sus productos con sonido: el silbido del carrito de camote y los gritos característicos del vendedor de tamales mientras zigzaguean por las áreas residenciales.
La compasión de Villoro por los diversos grupos que componen su comunidad inspiró su trabajo en Constitución de la Ciudad de México. Participó, entre otros temas, en el tema de los derechos culturales, protegiendo las tradiciones y ceremonias de los pueblos indígenas y otros grupos étnicos, pero la constitución en su conjunto es conocida por su atención a los temas progresistas que involucran los derechos de las mujeres, la comunidad LGBTQ, los vendedores ambulantes. vendedores y trabajadores informales.
Villoro no profundiza demasiado en la política, pero no pierde la oportunidad de criticar a un líder específico. El gobierno de Miguel de la Madrid, presidente durante el terremoto de 1985, «tardó demasiado en pedir ayuda porque no quería que México fuera visto como un lugar peligroso en vísperas del Mundial de 1986». Como muchos otros residentes que ayudaron con los esfuerzos de ayuda de base, Villoro no olvidó ni perdonó.
El espectro de ese desastre natural todavía se cierne sobre la ciudad, especialmente cuando otras calamidades también se gestionan mal. Véase «Diario de una epidemia»: una crónica del brote de gripe porcina en 2009, el ensayo ofrece otra lección dura (y oportuna) sobre cómo la ineptitud de un gobierno puede poner en peligro el bienestar de su gente cuando más lo necesita. Se reportaron más muertes en México que en cualquier otro lugar del mundo.
Como contrapeso a las piezas solemnes, Villoro incluye cautivadores reportajes sobre temas más ligeros, como la popularidad de la lucha libre. La lucha principal entre el bien y el mal es atractiva porque, a diferencia de las complicaciones del mundo real, el bueno siempre gana. Y nadie se resiste al teatro de todo esto, con un villano cuyo “salario es escandaloso; tu bono de abucheo. «
Luego está la obsesión generalizada por la vida extraterrestre. Villoro especula que la popular narrativa de abducción alienígena con fines de clonación es similar a «recibir otro destino». El secuestro en sí «representa una trascendencia personal». Y no se puede perder la marcha anual de zombies, «bastante cómoda en Chilangópolis». Su objetivo filantrópico es recolectar alimentos para los necesitados; por lo tanto, es una invasión de emisarios: los no muertos. Todas estas narrativas de fantasía son metáforas de las paradojas cotidianas de la Ciudad de México, la realidad al lado de los sueños. Una piel gruesa y una imaginación viva son necesarias para sobrevivir. Sin embargo, Villoro dice: «Nosotros [chilangos] nos gusta más la ciudad que la verdad. «
La traducción de Alfred MacAdam es en general excelente, aunque ocasionalmente se seleccionan palabras extrañas. El boxeador mexicano José “Mantequilla” Nápoles, por ejemplo, se traduce como “Manteiga Nápoles” (que suena extraño, sobre todo para quienes conocen a este boxeador de renombre internacional), y “humor blanco” se convierte en “humor blanco”, que hoy en día lleva una implicación marcadamente diferente de «estado de ánimo alegre». Afortunadamente, estos casos son pocos y solo serán notados por lectores bilingües.
La alegría del «vértigo horizontal» es que ofrece una entrada única a la “enciclopedia inagotable” de personas, lugares y tradiciones ancestrales de la Ciudad de México, complementando los libros de historia y superando a las guías turísticas. Aquellos que esperen historias más personales sobre el propio Villoro tendrán que encontrarlas vagando entre hitos patrióticos y música pirata a la venta en aceras concurridas: Villoro está tan identificado con la Ciudad de México que es imposible imaginar cómo se puede conocer uno sin el otro. por qué sus escritos emplean consistentemente el «nosotros» comunal, como en esta reveladora declaración sobre el vínculo inquebrantable entre Chilangópolis y Chilangos: «Lo que una vez fue un paisaje urbano es ahora nuestra autobiografía».
González es un distinguido profesor de inglés y director del programa MFA en escritura creativa en Rutgers-Newark, la Universidad Estatal de Nueva Jersey.
window.fbAsyncInit = function() { FB.init({
appId : '134435029966155',
xfbml : true, version : 'v2.9' }); };
(function(d, s, id){ var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) {return;} js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "https://connect.facebook.net/en_US/sdk.js"; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'facebook-jssdk'));