Economía

Comentarios antiindígenas sobre Oaxacas desataron protestas en Los Ángeles

comentario

El pasado fin de semana, miles de personas salieron a las calles del centro de Los Ángeles en un Marzo Ayuntamiento Municipal. Llamados a la acción por una coalición de organizaciones de la ciudad de Oaxaca, los manifestantes exigieron la renuncia de dos concejales, Gil Cedillo y Keven de León. También dejaron en claro que Oaxacas es una parte vibrante y diversa del centro de la ciudad y exigieron respeto por su comunidad.

La marcha del sábado fue la culminación de una semana de indignación y protestas en Los Ángeles. Las grabaciones filtradas de una conversación de 2021 entre tres concejales latinos y un líder laboral local revelaron sus puntos de vista anti-negros y anti-indios. Uno describió al hijo afroamericano adoptado de otro miembro de la junta como “un changuito” (mono) y otro se burló de los oaxaqueños que viven en Koreatown, LA por su apariencia física. La presidenta del concejo municipal, Nury Martínez, participante en esa conversación, anunció su renuncia y los manifestantes continúan pidiendo la renuncia de los dos concejales restantes, Cedillo y de León. En Los Ángeles, el escándalo ha generado dudas sobre quién está mejor posicionado para gobernar una ciudad de casi 4 millones de habitantes. A nivel nacional, planteó preguntas sobre los límites de la política representacional.

Líderes comunitarios locales como Odilia Romero denunciaron el racismo y «colonial» comentarios de líderes electos y señaló cómo forman parte de puntos de vista anti-indígenas y anti-negros de larga data dentro de la comunidad latina. Para muchos oaxaqueños que viven en Los Ángeles, los comentarios fueron profundamente dolorosos, no solo por su flagrante racismo, sino también porque muchos fueron movilizados por Martínez y otros concejales en elecciones anteriores. De hecho, la conversación filtrada y la respuesta pública dieron lugar a importantes discusiones en los principales espacios sobre la diversidad y las divisiones dentro de las comunidades latinas. La gente ha señalado correctamente que las ideas racistas y las jerarquías raciales impregnan la comunidad latina y nuestra sociedad en general.

Para comprender completamente la indignación por la conversación filtrada y el lugar de la comunidad de Oaxaca en Los Ángeles, debemos comprender cuán prevalentes son las ideas anti-negras y anti-indígenas en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México. En particular, necesitamos entender la incorporación desigual del estado mexicano de Oaxaca a la economía estadounidense. Oaxaca y su gente fueron económicamente explotados y clasificados como racialmente inferiores en ambos lados de la frontera. Pero de manera crucial, también lucharon y exigieron respeto por su trabajo y cultura.

El estado de Oaxaca se encuentra en el sur de México, al sureste de la Ciudad de México, y tiene impresionantes cadenas montañosas junto con una larga costa del Pacífico. No está lejos de la frontera sur de México con Guatemala. Oaxaca fue un centro de civilización indígena precolonial, una fuente de enorme riqueza para el colonialismo español y sigue siendo un lugar de resiliencia y creatividad indígena. Hoy, hay oficialmente 16 grupos indígenas distintos en Oaxaca. Hablan una variedad de idiomas, incluidos el mixteco, el zapoteco, el mixe y el chatino, entre otros. Muchas comunidades a lo largo de la costa de Oaxaca son afrodescendientes. En una región geográfica relativamente pequeña, Oaxaca alberga una increíble diversidad lingüística y cultural.

Después de la independencia de España en 1821, las élites mexicanas celebraron las civilizaciones anteriores a la conquista, como los aztecas, como una forma de distinguirse de sus primeros colonos europeos. Sin embargo, estas élites, que operaban bajo supuestos raciales similares a los europeos, continuaron viendo a la gran población indígena como un “problema” a resolver. Los líderes posteriores a la independencia privatizaron las tierras comunales indígenas y descartaron las muchas lenguas indígenas del país como meros «dialectos» que deberían erradicarse en la búsqueda de la unificación nacional. Hubo momentos en que los individuos y las comunidades indígenas participaron en la vida nacional, ya sea política electoral o militar, pero rara vez pudieron hacerlo como actores indígenas. En cambio, tuvieron que abandonar este aspecto de su identidad.

A raíz de la Revolución Mexicana de 1910, hubo otro cambio en las ideas mexicanas sobre la raza. El gobierno abrazó las ideas del mestizaje., o mezcla racial y cultural. Mientras que el mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional de México celebraba el pasado prehispánico y los campesinos armados de la revolución, el discurso del mestizaje mantenía ideas de supremacía blanca. Si ahora se valoraban ostensiblemente aspectos de la cultura indígena, todavía se los consideraba un ingrediente subordinado de la herencia europea. Y mientras el Estado celebraba retóricamente a los pueblos indígenas, a todos los efectos prácticos borraba la presencia de los afrodescendientes en el país (que habían estado presentes desde los primeros días de la conquista europea). México había adoptado oficialmente una idea más inclusiva de quiénes eran incluidos en la nación, pero persistían las ideas antiindígenas y antinegras.

En el siglo XX, los sucesivos gobiernos mexicanos siguieron modelos de desarrollo económico que favorecieron la agricultura comercial en el norte y aumentaron el comercio con Estados Unidos. Servir a los mercados estadounidenses se consideró fundamental para el crecimiento de la economía nacional mexicana. El gobierno central invirtió en obras de agua e infraestructura en el norte de México, lo que facilitó el acceso de los productores mexicanos a los mercados norteamericanos.

Lo que esto significó para el sur de México, y para Oaxaca en particular, fue que a medida que crecía la economía mexicana, la vida de la gente común en el sur se volvía más precaria. Los pequeños agricultores indígenas del sur del país no podían competir con la agricultura comercial a gran escala y se encontraron cada vez más dependientes de una economía monetaria. A mediados de siglo, los oaxaqueños emigraron cada vez más al norte para realizar trabajos temporales. Primero migraron a la Ciudad de México, donde trabajaron en la economía industrial y como empleadas domésticas, y luego más al norte, a los campos de Baja California y Sinaloa, estados que entregaban productos agrícolas a los mercados estadounidenses.

Eventualmente, los oaxaqueños cruzaron la frontera en busca de trabajo del sur al norte de California. Estas migraciones crearon una diáspora oaxaqueña, una comunidad de familias indígenas de clase trabajadora que se extiende por tres países. Hoy, la diáspora se extiende desde el sur hasta el norte de México y desde San Diego hasta Vancouver, BC En Los Ángeles, más de un cuarto de millón de oaxaqueños, muchos de las comunidades zapotecas en los valles centrales de Oaxaca, llaman hogar a la ciudad.

La diáspora de Oaxaca trabaja en hogares ricos, tierras de cultivo y fábricas en toda América del Norte. Algunos escaparon de trabajos mal pagados y entraron en campamentos profesionales. Sin embargo, muchos observadores externos insisten en equiparar la pobreza y el indigenismo de Oaxaca. Según ellos, ser oaxaqueño es ser pobre, ya sea en México o en Estados Unidos. En México, hay una serie de términos peyorativos que se usan para difamar a los oaxaqueños, y el fanatismo a menudo se dirige a los oaxaqueños que ocupan cargos públicos destacados. Por ejemplo, la película “Roma” de Alfonso Cuarón de 2018 provocó una reacción racista en México, ya que los mexicanos no estaban acostumbrados a ver a una mujer indígena como protagonista en una gran película. La actriz que interpretó el papel principal, Yalitza Aparicio, ella misma de las tierras altas de Oaxaca, navegó la reacción racista con gracia y dignidad.

Pero la reacción a “Roma” también habla de la creciente presencia cultural de los oaxaqueños en ambos lados de la frontera. El tema del racismo y el colorismo se ha convertido en un tema de mesa entre las familias mexicanas en los últimos años. Los movimientos sociales en Oaxaca a principios de la década de 2000, que luchaban contra el persistente autoritarismo político y la desigualdad económica, enfatizaron su carácter indígena en movilizaciones masivas. Y los oaxaqueños que viven en la diáspora han abrazado y celebrado cada vez más su indigeneidad como fuente de orgullo. Muchos de los que viven en los Estados Unidos se han conectado con naciones nativas que eran igualmente consideradas como pasadas e inferiores.

Haríamos bien en entender la indignación por los comentarios de los miembros del Concejo Municipal de Los Ángeles como parte del creciente poder y reconocimiento de las comunidades indígenas en las Américas. El escándalo también destaca las limitaciones de la política representativa, latina y de otro tipo, y cómo las comunidades a menudo están divididas por desigualdades raciales y de clase. Los oaxaqueños exigen respeto en ambos lados de la frontera, una imposición creada por estados coloniales en competencia.

Prudencia Febo

"Explorador. Entusiasta de la cerveza. Geek del alcohol. Gurú de Internet sutilmente encantador. Erudito de la web en general".

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba