Cambio de especialización para hacer frente al cambio climático
Bruno Conte, Klaus Desmet, Dávid Krisztián Nagy, Esteban Rossi-Hansberg 4 de mayo de 2021
Cuando se habla de política comercial en el contexto del cambio climático, algunas personas argumentan rápidamente que es posible que se deba restringir el comercio. Después de todo, el comercio implica transporte y, lamentablemente, el transporte es una fuente importante de emisiones de carbono. Además, existe un apoyo creciente para los ajustes de las fronteras de carbono, un arancel sobre las importaciones intensivas en carbono (por ejemplo, Elliot et al.2010, Mehling et al.2019, Farrokhi y Lashkaripour 2020, Kortum y Weisbach 2020).
Sin embargo, al facilitar el intercambio de conocimientos especializados por ubicaciones, el comercio también puede ser una forma poderosa de mitigar los efectos económicos negativos del calentamiento global. La lógica detrás de esta declaración es sencilla. El impacto del aumento de las temperaturas depende tanto de la ubicación (por ejemplo, el sur de Canadá o África ecuatorial) como de la ocupación (por ejemplo, agricultor o trabajador de servicios). Como tal, el cambio climático puede verse como un impacto en la ventaja comparativa. Ante tal impacto, los lugareños se ven obligados a reaccionar cambiando sus patrones de especialización.
Huelga decir que la fortaleza del comercio como mecanismo de adaptación al cambio climático depende de la facilidad para cambiar la producción entre sectores. Dejar la agricultura puede no ser tan útil si el resto de la economía sufre de baja productividad. Y si el comercio es caro, los bienes deben comprarse localmente, lo que limita las posibilidades de trasladarse a otras actividades. Si la adaptación a través del cambio de especialización es difícil, podemos ver un aumento de la migración.
Para evaluar el papel del comercio, la especialización y la migración en la respuesta al cambio climático, en Conte et al. (2020), desarrollamos un modelo dinámico de dos sectores de alta resolución del mundo con un comercio y una migración costosos. El modelo incluye el efecto de la temperatura sobre la productividad y el efecto de la producción sobre las emisiones, las reservas de carbono y el aumento de la temperatura. Después de discretizar el mundo en 64.000 celdas de cuadrícula una por una, simulamos el modelo durante varios siglos. Nuestra evaluación asume un crecimiento económico intensivo en combustibles fósiles, consistente con un aumento de 1.200 gigatoneladas de carbono (GTC) en la reserva de carbono y un aumento de 3,7 ° C en la temperatura global para fines del siglo XXI. Esto corresponde a la denominada Ruta de concentración representativa (RCP) 8.5 utilizada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
La geografía de la especialización sectorial
El calentamiento global no cambia drásticamente la distribución espacial de la población. Las regiones más densamente pobladas de hoy, como Europa Occidental, India y China Oriental, seguirán siendo las pioneras dentro de 200 años. Pero obviamente hay ganadores y perdedores: las latitudes del norte ganan a expensas de la Península Arábiga, el norte de la India, el oeste de Australia, el norte de África, Brasil y América Central (ver Figura 1).
La producción agrícola se vuelve geográficamente más concentrada con el tiempo, pero su ubicación cambia drásticamente debido al aumento de las temperaturas (ver Figura 2). En el año 2200, si no hubiera cambio climático, América del Sur, África subsahariana, India, China oriental y Europa oriental se convertirían en los graneros del mundo. En contraste, con el calentamiento global, Canadá, Rusia y Asia Central se convertirán en los productores agrícolas más importantes del mundo. Estas regiones tienen fundamentalmente una alta productividad en la agricultura, pero en el mundo actual sufren una gran penalización de productividad debido a sus bajas temperaturas. A medida que el mundo se calienta, emergen como actores importantes en la agricultura.
Figura 1 Diferencia logarítmica inducida por el clima en la población en el año 2200
Figura 2 Producción agrícola en el año 2200 sin cambio climático (arriba) y con cambio climático (abajo)
¿Qué sucede con las regiones ecuatoriales de América del Sur y África subsahariana que se están volviendo inhóspitas para la agricultura? Aunque pasan a actividades no agrícolas, no prosperan. Desafortunadamente, su productividad no agrícola original no es alta. Además, aunque menos sensible a la temperatura, la producción no agrícola es más productiva en las zonas templadas. Aunque el comercio les da un poco de descanso, todavía se quedan atrás.
Efectos agregados
A nivel de la economía mundial, se espera que el aumento de las temperaturas reduzca el PIB real per cápita en un 6% para el año 2200. El impacto negativo en el bienestar es del 15%, dos veces y media mayor. La mayor penalización del bienestar proviene del calentamiento global, que beneficia a lugares en latitudes más polares, donde las comodidades naturales tienden a ser peores. En Cruz y Rossi-Hansberg (2021), donde las temperaturas más altas mejoran el confort en las latitudes del norte, las pérdidas de bienestar son menos extremas y proporcionales a los efectos sobre el PIB real.
Quizás sorprendentemente, el cambio climático aumenta el crecimiento de la productividad global en la agricultura, a pesar de que la agricultura es sensible a la temperatura. Al trasladar la agricultura a regiones con una productividad fundamental relativamente alta, el cambio climático es un factor positivo para la productividad agrícola. El empleo mundial en la agricultura también está disminuyendo debido al cambio climático. Esto se debe a que la agricultura se traslada de regiones donde la mano de obra es abundante, como India, a regiones donde la tierra es abundante, como Rusia.
Comercio y cambio climático
Cuando los costos del comercio son más altos, el cambio climático conduce a una mayor reasignación de las regiones cercanas al ecuador a las latitudes septentrionales (ver Figura 3). Esto sugiere que el comercio y la migración son sustitutos para responder a las crisis climáticas. Si el alcance del comercio para actuar como un mecanismo de ajuste al cambio climático se ve socavado debido a los costos más altos, la migración se convierte en un mecanismo de ajuste más atractivo. Es decir, si las personas en África subsahariana y América Latina no pueden trasladarse lo suficiente a otros sectores porque el comercio es muy caro y los productos agrícolas deben obtenerse localmente, entonces el cambio climático los alentará a empacar y mudarse a latitudes más al norte.
figura 3 Diferencia logarítmica inducida por el clima en la población con costos comerciales 50% más altos menos diferencia logarítmica inducida por el clima en la población con costos comerciales 50% más bajos que la línea de base (año 2200)
En conjunto, ¿cómo afectan los costos comerciales a las pérdidas inducidas por el clima en el PIB real per cápita? Hay dos fuerzas opuestas en acción. Por un lado, cuando los costos del comercio son más altos, hay menos margen para responder y adaptarse cambiando la especialización sectorial. Esto hace que el mundo sea más vulnerable al cambio climático. Por otro lado, cuando los costos comerciales son más altos, el cambio climático impulsa a las personas a trasladarse a zonas templadas que, a la larga, terminan siendo menos afectadas por el aumento de las temperaturas. Esto hace que el mundo sea menos vulnerable al cambio climático. Nuestro modelo predice que el último efecto domina inicialmente al primero, y que la relación eventualmente se invierte.
Si bien el comercio ciertamente tiene algunos efectos negativos directos sobre las emisiones, nuestro trabajo sugiere que deberíamos pensar en el cambio climático como un impacto a la ventaja comparativa (y a veces absoluta). La posibilidad de responder a este impacto cambiando los patrones de especialización o migrando seguramente serán mecanismos de adaptación de primer orden.
Referencias
Conte, B, K Desmet, DK Nagy y E Rossi-Hansberg (2020), «Experiencia del sector local en un mundo en calentamiento «, Documento de debate CEPR 15491.
Cruz, JL y E Rossi-Hansberg (2021), “La geografía económica del calentamiento global”, Documento de debate CEPR 15803.
Elliott, J, I Foster, S Kortum, T Munson, FP Cervantes y D Weisbach (2010), “Trade and Carbon Taxes”, American Economic Review: artículos y actas 100: 465-469.
Farrokhi, F y A Lashkaripour (2020), “Comercio, deslocalización de empresas y política ambiental ideal”, manuscrito inédito, Universidad Purdue.
Kortum, S y D Weisbach (2020), “Optimal Unilateral Carbon Policy”, manuscrito inédito, Universidad de Yale.
Mehling, M, H van Asselt, K Das y S Droege (2019), “What a European ‘Carbon Border Tax’ Might Like”, VoxEU.org, 10 de diciembre.