Mundo

A medida que los científicos se acercan a convertirse en parte en humanos y en parte en animales, ¿cuáles son las preocupaciones?

El reciente anuncio que hicieron los científicos embriones de mono humano y cultivarlos en el laboratorio durante dos semanas se convirtió en un titular internacional.

La tecnología para fabricar animales que contienen células de otras especies ha estado disponible durante décadas y se utiliza ampliamente en la investigación. Estos organismos se denominan «quimeras».

Pero este último avance destaca la necesidad de ampliar la discusión sobre los posibles beneficios de dicha investigación y, específicamente, cómo se debe realizar la investigación quimérica interespecies en el futuro.

Las quimeras humano-animal confunden la línea sobre lo que significa ser humano, y esto plantea serias preguntas éticas sobre cómo debemos usarlas.

VER MÁS INFORMACIÓN:
* Los científicos crean embriones modelo en el laboratorio, lo que plantea importantes cuestiones éticas.
* 2 horas de televisión al día al final de la niñez vinculadas a puntajes más bajos en las pruebas posteriores
* Japón permite el cultivo de órganos humanos en animales
* Vida artificial creada en el laboratorio
* La oveja Dolly murió joven, pero sus clones de nueve años lucen perfectamente sanos

¿Cómo hacer una quimera humano-animal?

Las quimeras de monos humanos eran hecho por primera vez en 2019. Las quimeras interespecies se hacen mezclando células que pertenecen a una especie con las de otra.

Esto generalmente implica realizar una microcirugía para presentar «pluripotente”Células madre, que pueden convertirse en varios tipos diferentes de células, en un embrión huésped de otra especie.

En el estudio reciente, se colocaron células madre humanas dentro de embriones de mono creados por fertilización. Los embriones de mono humano consistían principalmente en células de mono y algunas células humanas.

Luego, estos embriones se mantuvieron en un laboratorio, donde los investigadores monitorearon las interacciones entre las células humanas y de mono durante hasta 14 días, aunque la mayoría de los embriones no sobrevivieron.

READ  Boda: el asilo de ancianos de Hamilton organiza nupcias para los tortolitos residentes

¿Por qué esta investigación?

Algunos encontrarán muy cuestionable la idea de mezclar células humanas con cualquier embrión animal (y mucho menos un embrión de primate). Para los investigadores que llevaron a cabo el estudio, la justificación fue clara.

Estaban interesados ​​en abordar la escasez de órganos vitales para trasplantes humanos. Si se hace con éxito, una quimera puede desarrollar un órgano adecuado para el trasplante directo en un ser humano.

Los investigadores ya han creado quimeras de cerdo humano, donde los embriones de cerdo que contienen células humanas pudieron crecer y convertirse en fetos.

Sin embargo, la contribución de las células humanas fue baja y el objetivo de crear órganos trasplantables seguía siendo difícil de alcanzar. La cuestión de cómo resolver este desafío es lo que llevó al experimento reciente.

En este estudio reciente, los investigadores no intentaron crear quimeras de monos humanos con el propósito de extraer órganos. En cambio, crearon un modelo in vitro (fuera de un organismo vivo) para explorar qué sucede con las células humanas transferidas.

Querían identificar formas de aumentar la supervivencia de las células humanas y, en última instancia, mejorar el quimerismo humano en los cerdos y otras especies evolutivamente distantes, con el objetivo de desarrollar órganos «humanos» trasplantables de donantes animales.

¿Cuáles son los problemas planteados?

Este proyecto puede evocar imágenes de científicos locos (piense Víctor Frankenstein) entrometerse con la naturaleza, irresponsable y sin supervisión. Pero, a diferencia de los experimentos de Frankenstein, este estudio no se realizó en secreto.

En el artículo, los investigadores describen en detalle los pasos que tomaron para cumplir con las pautas internacionales. Esto incluyó extensas revisiones éticas realizadas en las instituciones involucradas y consultas con bioeticistas externos.

Cabe destacar que el estudio involucró el uso de huevos recolectados de monas. Aunque no se han sacrificado animales, cualquier uso de primates no humanos debe abordarse de forma conservadora y de conformidad con las normas internacionales.

READ  Estos son los principales destinos de Europa, según ChatGPT y Bards

Se examinan cuidadosamente las investigaciones que involucran primates no humanos. Estos proyectos reciben Consideración especial organismos reguladores y comités de ética en todo el mundo.

Sin embargo, incluso cuando se realiza con una amplia supervisión, la investigación de quimeras entre humanos y animales plantea cuestiones éticas.

Los más espinosos no están vinculados a la creación de embriones quiméricos in vitro, sino a la eventual creación de quimeras nacidos vivos, como la quimera humano-cerdo, si la investigación futura puede superar las limitaciones actuales.

Un futuro dilema moral

Se considera ampliamente (pero no universalmente) que los seres humanos tienen un estatus moral más alto que otros animales. Pero las quimeras humano-animal confunden esta línea. No son del todo humanos ni del todo no humanos.

Por lo tanto, la gran pregunta es si (o en qué condiciones) deberíamos permitirnos usarlos como fuente de órganos trasplantables, en investigaciones dañinas o para otros fines para los que no usaríamos humanos.

Estas preocupaciones serán más agudas para las quimeras con cerebros similares a los humanos, en los que las células humanas se incorporan al cerebro de un animal durante el desarrollo.

Los seres humanos se enorgullecen de su autonomía, racionalidad y autoconciencia sofisticada. Si una quimera cerdo-humana desarrolla esta habilidad, puede tener el derecho moral de ser tratada más como un humano que como un cerdo.

El estudio plantea una segunda preocupación ética que es más relevante de inmediato. Utilizando avances recientes en el cultivo de embriones de mono, los investigadores cultivaron algunos embriones hasta 19 días después de la fertilización.

Muchas jurisdicciones limitan explícitamente la investigación con embriones humanos a los primeros 14 días de desarrollo, cuando comienza a desarrollarse lo que se convertirá en el sistema nervioso central.

¿Debería aplicarse también el límite de 14 días a los embriones quiméricos de humanos y animales?

READ  Anko: la historia detrás de la marca de culto Kmart

Quizás debería depender de la proporción de células humanas en el desarrollo del embrión quimérico. Aunque eso nos deja con la pregunta de cuántas células humanas son demasiadas.

O tal vez, como algunos han argumentado, debe revisarse la regla de los 14 días.

¿Cómo debemos gestionar estas preocupaciones?

Como muchos otros aspectos de la investigación con células madre, podemos encontrar un punto de partida en las directrices de la Sociedad Internacional de Investigación de Células Madre.

Estos estándares, que se actualizarán en breve, recomiendan explícitamente una revisión especializada para la investigación de quimeras entre humanos y animales. Esto incluye monitorear animales quiméricos en busca de comportamientos inesperados que indiquen sufrimiento, que luego podrían tratarse de acuerdo con los principios de ética animal existentes.

Especialistas decir Puede que valga la pena vigilar a los animales quiméricos en busca de pruebas de que puedan ser autónomos, racionales o cohibidos, y modificar su tratamiento en consecuencia.

Dada la complejidad ética y la sensibilidad de la investigación de la quimera animal-humana, es crucial que reciba una supervisión cuidadosa. A medida que el campo se desarrolla, debemos revisar continuamente dónde están los límites de la investigación.

Y estas conversaciones no solo deben explorar el bienestar animal, sino también cómo los pacientes potenciales y la comunidad en general ven el acceso a los órganos derivados de animales donantes.

Megan Munsie es subdirector del Centro de Sistemas de Células Madre y jefe de Compromisos, Programa de Política y Ética, Stem Cells Australia en La Universidad de Melbourne y Julian Koplin es investigador en Ética Biomédica en la Facultad de Derecho de Melbourne y en el Instituto de Investigación Infantil Murdoch.

Este artículo ha sido republicado desde La conversación bajo una licencia Creative Commons. Leer el artículo original.

Eugènia Mansilla

"Jugador. Aficionado a las redes sociales. Aspirante a especialista web. Fanático de la cerveza. Comunicador. Emprendedor. Friki zombi malvado. Fanático apasionado de la televisión. Entusiasta del tocino incurable".

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba