Economía

Es hora de nuevos enfoques para el comercio de maíz entre Estados Unidos y México

A medida que el mundo se recupera de la última interrupción de la cadena de suministro, existe un movimiento internacional cada vez mayor para reconstruir la resiliencia aumentando la producción nacional de alimentos para los mercados locales. Este es un momento para nuevas soluciones; lamentablemente, existe una presión cada vez mayor sobre las autoridades comerciales para que adopten enfoques habituales en esta nueva era. El comercio siempre será un elemento del suministro sostenible de alimentos. Sin embargo, debido a las turbulencias y las interrupciones del suministro en los mercados internacionales en los últimos años, algunos países están haciendo planes para diversificar las fuentes y los tipos de producción necesarios para alimentar a su gente.

México es uno de esos países. Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en 2019, una de sus primeras iniciativas fue establecer un programa oficial de autosuficiencia alimentaria. Al inicio de su mandato, su gobierno anunció una serie de programas destinados a aumentar la producción local (especialmente por pequeños agricultores) a precios justos y la transición a métodos de producción más saludables para el medio ambiente y la salud pública. Estas iniciativas incluyeron un plan anunciado en diciembre de 2020 para para terminar uso e importaciones de glifosato y maíz transgénico para 2024.

La reciente presión sobre la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) por parte de los exportadores de maíz de los Estados Unidos ha despertado las alarmas sobre las restricciones supuestamente injustas a sus ventas a México. Afirman que el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) requiere que México apruebe los bienes producidos utilizando biotecnología agrícola; este no es el caso. De hecho, si bien el USMCA establece un proceso para considerar la aprobación de estos bienes, también establece explícitamente que nada en el acuerdo requiere que los países lleguen a ninguna conclusión.

México tiene el derecho soberano de determinar las reglas que rigen su sistema alimentario. Estados Unidos tiene sus propias restricciones de importación para garantizar la seguridad alimentaria. La UE ha restringido la producción e importación de OMG durante décadas, al igual que otros países del mundo. Las reglas comerciales requieren que estos procesos no sean arbitrarios ni discriminen injustamente a ciertos países, pero no deben usarse para anular iniciativas públicas para aumentar la capacidad de los países para alimentar a sus naciones de manera más sostenible.

A pesar de las afirmaciones de los exportadores de maíz de EE. UU., México no prohíbe las importaciones. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que fue reemplazado por el USMCA, requería que el gobierno mexicano eliminara sus protecciones arancelarias para el maíz durante 15 años. De hecho, aceleró esa línea de tiempo, lo que llevó a un aumento abrupto en las exportaciones de maíz estadounidense barato (y otros productos básicos) a México a precios muy por debajo del costo de producción. Mi organización, el Instituto de Política Agrícola y Comercial (IATP) calculó las tasas de dumping de maíz, trigo, arroz, soja y algodón desde la década de 1990. Durante la primera década del TLCAN, el maíz se exportaba en promedio un 15% por debajo del costo de producción. En 2017, las tasas de dumping fueron del 9 % para el maíz, del 38 % para el trigo y del 3 % para el arroz.

Según cálculos de datos censales realizados por investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas en México, algunos4.9 millones de agricultores familiares mexicanos fueron desplazadosdespués del TLCAN, con alrededor de 3 millones convirtiéndose en trabajadores temporales en las industrias agroexportadoras. Este cambio fue parte de una reconfiguración dramática de las cadenas de suministro y un fuerte aumento en la concentración empresarial en la agricultura en América del Norte, ya que las empresas globales cambiaron diferentes etapas de producción entre países para reducir costos. La producción de maíz forrajero por parte de agricultores en crecimiento en México se ha expandido junto con las importaciones de maíz de EE. UU., contribuyendo al círculo vicioso de pérdida de fincas y concentración corporativa que ha perjudicado a los agricultores en ambos países.

La transición hacia una mayor suficiencia nacional en maíz y otros alimentos ha sido planeada durante años y claramente no sucederá de la noche a la mañana. Mientras tanto, el gobierno mexicano explora dónde puede comprar maíz que satisfaga sus necesidades. Esto puede incluir compras de maíz no transgénico de los Estados Unidos. El proyecto Non-GMO señala que en 2020, Los agricultores estadounidenses plantaron 7,49 milloneshectáreas de maíz producido sin transgénicos. Los productores estadounidenses que buscan vender a México pueden cambiar sus métodos de producción antes de la transición planificada para 2024 para satisfacer a los consumidores y las leyes de México.

Las interrupciones en el suministro de alimentos provocadas por la pandemia de COVID-19, las interrupciones en la cadena de suministro y el creciente caos climático requieren nuevos enfoques. La transición planificada de México es una de esas respuestas. Estados Unidos debería aprender de este tipo de iniciativa, en lugar de inclinarse sobre las fallidas políticas agrícolas y comerciales del pasado.

Karen Hansen-Kuhn es directora de programa en el Instituto de Política Agrícola y Comercial, donde dirige el trabajo para cuestionar los acuerdos de libre comercio relacionados con los sistemas alimentarios y agrícolas y promover soluciones agroecológicas.

Prudencia Febo

"Explorador. Entusiasta de la cerveza. Geek del alcohol. Gurú de Internet sutilmente encantador. Erudito de la web en general".

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba